lunes, 12 de septiembre de 2011

PRIMER PARCIAL

1.-Cual es la relación entre el desarrollo de los medios de comunicación y la tecnología.
R.-  La búsqueda constante del hombre por satisfacer cada vez mejor su necesidad de comunicación ha sido el impulso que ha logrado la instauración en el mundo de instrumentos cada día más poderosos y veloces en el proceso comunicativo. Sólo basta una retrospectiva para definir cómo el ser humano ha logrado evolucionar sus formas de comunicación:
2.¿ En relación con la prensa escrita como influye actualmente la denominada practica del periodismo digital?.
R.- Actualmente la prensa digital a sido muy bien recepcionada por los ciberlectores, además que se los puede almacenar ya que el espacio que utilizan son muy pequeños,las noticias son muy actualizadas y uno puede saber lo que pasa al otro extremo del mundo, mientras los periódicos se han ido devaluando mucho ya que su almacenaje es para mucho espacio y sus noticias no son muy actualizadas, los medios masivos de prensa escrita también apoyan su contenido difundiendo las noticias en sus paginas web.
La información no es un bien escaso, se procesa en información que sobreabunda. La pantalla de ordenador admite más texto que la página de papel.
-Tambien importa la información fuera de la red. Por ello, el periodista digital puede ofrecer un gran servicio a la comunidad
-El periodista digital puede dar el acesso a las fuentes originales si es es necesario
-El periodista digital ha de valorar la información, si selecciona opina, y tambien cuenta la opinión de los lectores
-El periodista digital ha de actualizar los contenidos
-Internet es interactivo, todo el mundo puede contactar con todo el mundo. 
Para hacer posible una verdadera relación comunicativa y un compromiso entre el emisor y el receptor debe haber interactividad.El lector de un periódico digital no es un testigo pasivo de la información con en los medios de papel que se dirige a cualquiera de las páginas del periódico. En la red puede ser obligado a seguir unos itinerarios prefijados, puede emitir opiniones, agregar o quitar información. Además, todo ello en tiempo real.
Por otro lado, otra de las características de Internet hacen que ese receptor final se caracterice por ser amplísimo- millones de personas pueden ver el mensaje-, y además muy fragmentado. Esto hace que Internet se convierta en el medio perfecto para la producción y difusión de información.
La mayoría de los servicios que proporcionan los periódicos en línea son gratuitos. Internet es información y si no se pone mucha información a un costo muy bajo e incluso gratuito, la gente no va a entrar a las páginas y no se va a vender publicidad. La gratuidad de los periódicos on line favorece la consulta del usuario
3.- ¿Cual es su percepción de la influencia tecnológica sobre el medio radiofónico?.
R.,- La radio es un medio auditivo basado en la comunicación oral. Esto hace que las condiciones de recepción sean íntimas e individuales, lo que le otorga a la radio un gran poder de sugestión.
La radio posee una temporalidad, un código comunicativo y un lenguaje propio.
Es un medio que requiere una menor inversión en medios técnicos y amortiza lo invertido, por lo que es el medio más asequible para todos los públicos.
Comparado con los otros medios, se dice que la radio cuenta la noticia, la televisión la enseña y el periódico la analiza.
Hay que captar la atención del oyente desde el primer momento.
La radio tiene credibilidad por sí misma.
Se caracteriza por su alta flexibilidad en los esquemas de producción. Saca partido de la instantaneidad y rapidez del medio.
La temporalidad en la radio es inmediata. La inmediatez y la brevedad son dos características básicas de la radio. Se trata de informar o entretener, pero no aburrir, por lo que se otorga dinamismo a los contenidos.
La radio incentiva la imaginación del oyente que, a través de lo que escucha, escenografía en su mente la información que se le está contando. Esta escenografía mental se basa en el contenido de lo que se informa, pero, sobre todo, de cómo se dice. Como afirma Rudolf Arnheim: “la voz implícita definición”.
La capacidad de interacción con el oyente es limitada; éste no puede decidir el orden de las secciones como en los periódicos.
Permite ser escuchada en cualquier parte; el tamaño del transistor se ha reducido gracias a los avances tecnológicos, ventaja clave sobre la televisión.
Es un medio rico en contenidos.
Lenguaje radiofónico: la locución
Como medio de comunicación, requiere una forma de transmisión concreta. El acto de hablar alcanza su máxima expresión, por lo que es fundamental para el periodista radiofónico controlar su voz, que es su herramienta de trabajo. Para Sanabria, "el timbre, el tono, la intensidad, la entonación, el acento, la modulación, la velocidad y los intervalos son los matices que determinan el estilo de la radio".

Es necesaria una buena vocalización y leer con naturalidad para no caer en errores de tipo gramátical y que se comprenda bien el mensaje que se desea transmitir.

El lenguaje radiofónico está compuesto por unas reglas que hacen posible la comunicación. Cada una de ellas aporta un valor necesario para la comprensión del mensaje:

La voz aporta la carga dramática
La palabra, la imagen conceptual
El sonido describe el contexto físico
La música transmite el sentimiento
El silencio, la valoración

Mensaje radiofónico
La radio transmite su mensaje en forma de sonido. Según Mariano Cebrián, catedrático de periodismo, "la técnica es tan determinante que se incorpora a la expresión como un sistema significante más". El mensaje radiofónico se produce gracias a una mediación técnica y humana, que expresa un contexto narrativo acústico. Según Vicente Mateos, "el mensaje radiofónico debe cumplir unos principios comunicativos para que llegue con total eficacia al oyente", tales como:

Audibilidad de los sonidos
Comprensión de los contenidos
Contextualización

Usos de la radio
Uno de sus primeros usos fue en el ámbito naval, para el envío de mensajes en código Morse entre los buques y tierra o entre buques.

Actualmente, la radio toma muchas otras formas, incluyendo redes inalámbricas, comunicaciones móviles de todo tipo, así como la radiodifusión.

Antes de la llegada de la televisión, la radiodifusión comercial incluía no solo noticias y música, sino dramas, comedias, shows de variedades, concursos y muchas otras formas de entretenimiento, siendo la radio el único medio de representación dramática que solamente utilizaba el sonido.

Géneros radiofónicos
La radio es el medio en el que algunos géneros del periodismo clásico alcanzan su máxima expresión. Un ejemplo es la entrevista, el debate y la tertulia. La adaptación de los géneros periodísticos a la radio se caracteriza por la riqueza expresiva y el carácter personal que se incorpora al mensaje transmitido. Las claves para una buena comunicación son contenidos concisos, claros y directos. De esta manera se producirá un mayor efecto de atracción sobre la audiencia.

4.- ¿La tecnología ha permitido que el medio televisivo avance de manera más rápida en relación con otros medios, mencione algunos momentos clave y el vehículo utilizado?
R.-Los pasos que ha dado la tecnología a lo largo de más de un siglo de existencia confirman un trayecto histórico, han consolidado una estructura creativa e industrial que ha permitido superar los avances tecnológicos  de la televisión y esto a seguido sucediendo, la búsqueda por mejorar la calidad de la imagen no ha cesado. En estos últimos años la tecnología ha logrado recrear imágenes de excelente definición gracias a resoluciones de 1100 ? 1200 líneas que se alcanzan con el desarrollo de la televisión de alta definición HDTV (High Definition Television), inventada en 1989, cuyo éxito radica en la amplitud de banda utilizada.
En 1996 se establecieron las primeras licencias para la transmisión experimental HDTV a dos estaciones: la WRCHD de Washington y la WRAL en Raleigh, Carolina del Norte, que han venido trabajando el sistema desde entonces y aunque todavía no se masifica, los receptores digitales de televisión (DTR´s) se encuentran disponibles para el público. El mercado de la cinematografía también ha puesto los ojos en HDTV como medio para elaborar productos a costos reducidos, Win Wenders ha sido uno de los primeros en utilizar esta tecnología con resultados que pueden ser vistos en pantalla, además de todas las experiencias que hemos registrado en la industria latinoamericana.
El registro y almacenaje de imágenes también continúa renovándose, lo último creado para este fin es el DVD (Digital Video Disc o Digital Versatile Disc), sistema que permite guardar hasta 4.7 gigabytes en una de sus caras o ciento treinta tres minutos de película. El anuncio del DVD como estándar de la industria se hizo en noviembre de 1995 y los primeros equipos aparecieron en Japón en 1996. Varias han sido las empresas que han desarrollado esta tecnología entre las que se destacan: Matsushita, Toshiba, Philips y Sony de modo que su invención no puede atribuirse a una sola persona o compañía.
No nos queda duda que muchas innovaciones seguirán apareciendo. Combinaciones de televisión, computador y teléfono, esa inevitable convergencia de tecnologías, se vislumbra en el horizonte para seguir transformado nuestros hábitos y creando otros nuevos. Campos como medicina, educación e ingeniería hacen uso, cada vez más, de sistemas de transmisión de imágenes adaptados a sus respectivas áreas. Se habla de televisión interactiva, Warner Cable Corporation trabaja ya este aspecto mediante un sistema que permite a sus usuarios escoger programas y contestar a preguntas que se les hacen a través del televisor. Novedosas aplicaciones como video bajo demanda, comercio electrónico, entre otras, ya son parte del espectro de posibilidades que la interactividad trae consigo. El resultado previsto después de todos esto cambios: la dramática aceleración en el intercambio de mensajes. ¿Cómo influirá esto en nuestras vidas? Eso es algo que solo el futuro nos dirá.

5.-¿Es posible decir que el cine a dado pasos mas cortos si de tecnología se habla o la afirmación es incorrecta?
R.-Mi reflexión con respecto a este tema es que el hombre atraves del pasar de los años ha ido desarrollando avances increibles, ya sea en television, cine, radio, etc  por ejemplo:en la decada del 70 solo se veia tv blanco y negro,luego vino el color y cada vez surgen variantes en modelos de tv(como hoy existen los plasmas)o el servicio que brinda DirecTV con el congelamiento de imagen, en mi opinion  la afirmacion es in correcta, el caso del cine que tenemos hoy con sus fabulosos efectos especiales(que en epocas pasadas solo se disfrutaban imagenes blanco y negro,cine mudo) el cine tuvo grandes avances tecnologicos, ya que estas cuentan con toda la tecnologia para poder transmitirse.

No hay comentarios:

Publicar un comentario