INTRODUCCIÓN
Los pasos que ha dado el cine a lo largo de más de un siglo de existencia confirman un trayecto histórico plagado de realidades que, en forma de películas, han consolidado una estructura creativa e industrial que ha permitido superar los problemas que han surgido al cabo de los años. En su evolución el cine ha consolidado un lenguaje, ha definido trayectos artísticos, modelos empresariales que han favorecido el surgimiento de carreras artísticas de todo tipo, construidas sobre modelos y representaciones que, en muchos casos, han trascendido su propio ámbito cinematográfico. En el camino, el cine se vio marcado por todo tipo de vanguardias artísticas, movimientos culturales, circunstancias políticas y conflictos bélicos.
CARACTERISTICAS DEL CINE NORTEAMERICANO
En el cine norteamericano en el que todos los de nuestra generación hemos crecido, es básico ver grandes producciones, pero también existe el cine independiente o el cine serie B. Hay muchos aspectos que lo diferencian del resto de cine que se hace a nivel mundial. En realidad un cine y otro no tienen nada que ver, siempre hablando desde el aspecto de un cine norteamericano comercial, sin referirme al Hindú. Lo primero que hay que decir es que el norteamericano concibe el cine como una potencia industrial y no como un arte, y es que la industria del ocio cinematográfico es una de las más importantes del país. Hay que tener en cuenta que las mejores (Fox, Disney, Paramount...) juegan un papel muy importante ya que son las que imponen las temáticas de las películas, creando únicamente aquello que da rentabilidad, es decir, se olvidan del arte cinematográfico como tal. Esto no ocurre por ejemplo, en España y en otros países donde se dan importantes subvenciones al cine, lo que posibilita una mayor libertad creativa. Por otro lado, hay que tener en cuenta que la gran mayoría de películas que se hacen en EEUU son exportables al resto del mundo, por lo que la películas que crean son homogéneas para un público global, aunque siempre respetando los valores de la sociedad norteamericana ya que con su cine hace que adoptemos sus hábitos y valores sin darnos cuenta.
CARACTERISTICAS DEL CINE EUROPEO
El cine europeo pues es mas dedicado al cine de autor o cine de arte, cineastas como Lars von Trie lo demuestran y hablar de cada país europeo se tendría que dedicar una enciclopedia completa. La mejor manera de comprender las características del cine es viendo mucho cine, de todos los países, cine español, francés, mexicano, argentino, japones, todo.
“La mayor parte del cine europeo se basa en la herencia literaria. Trata más las relaciones humanas entre la gente que la acción o la naturaleza, como es el caso de las películas asiáticas. Creo que hay una tendencia general en el cine europeo y también es muy interesante ver cómo la cultura cinematográfica de una nación ha dado lugar a algo nuevo, como la vanguardia soviética, la nueva ola francesa en los cincuenta, lo que se conoce como nuevo cine checo o la escuela de Praga en los sesenta. Más tarde estos movimientos se han ido repitiendo en casi todas las películas europeas con diferentes contenidos. Esto resulta muy interesante porque los contenidos, las historias, pueden ser a veces muy nacionalistas. Pero el lenguaje de la película: cómo trabaja el director, cómo se montan las escenas... creo que son muy europeos. Si vas a un festival de cine en Tokio, yo lo he hecho, y ves una película, pasados dos o tres minutos te das cuenta de que tiene que ser una película europea y no una americana, asiática o africana.”[1]
“La mayor parte del cine europeo se basa en la herencia literaria. Trata más las relaciones humanas entre la gente que la acción o la naturaleza, como es el caso de las películas asiáticas. Creo que hay una tendencia general en el cine europeo y también es muy interesante ver cómo la cultura cinematográfica de una nación ha dado lugar a algo nuevo, como la vanguardia soviética, la nueva ola francesa en los cincuenta, lo que se conoce como nuevo cine checo o la escuela de Praga en los sesenta. Más tarde estos movimientos se han ido repitiendo en casi todas las películas europeas con diferentes contenidos. Esto resulta muy interesante porque los contenidos, las historias, pueden ser a veces muy nacionalistas. Pero el lenguaje de la película: cómo trabaja el director, cómo se montan las escenas... creo que son muy europeos. Si vas a un festival de cine en Tokio, yo lo he hecho, y ves una película, pasados dos o tres minutos te das cuenta de que tiene que ser una película europea y no una americana, asiática o africana.”[1]
CARACTERISTICAS DEL CINE HINDÚ
Dentro del cine oriental encontramos el Cine Hindú. “La industria del cine en India es la más importante del mundo en términos numéricos, debido al volumen de largometrajes y cortometrajes anuales que se producen. Más de 1.100 películas por año”[2]. Por lo tanto se puede aclarar que el cine extranjero no tiene éxito en India. Allí se hablan cerca de 200 lenguas y dialectos, lo que hace anti comercial llegar a esos extremos con el doblaje. Además el público está acostumbrado a convencionalismos que no le brinda el cine occidental.
En las películas se incluyen cantos y danzas típicas del país mezcladas con coreografías de pop occidental. Hay doblaje, cuestión esencial para la industria fílmica.
CARACTERTISTICAS DEL CINE BOLIVIANO
“El cine en Bolivia todavía es puro amor al arte”[3]. El cine ha dado a Bolivia grandes satisfacciones, que aporta a la difusión de la cultura boliviana.
CONTEO DE PELÍCULAS
Corazón aymara 1925, la profecía del lago 1925, la gloria de la raza 1926, tiahuanacu 1927,wara wara 1930, hacia la gloria 1931, la campaña del chaco 1933, la guerra del chaco o infierno verde 1933-34, al pie del illimani, vuelve sebastiana 1953, la vertiente 1958, ukamau 1966, mina alaska 1968, yawar mallku 1969, volver 1969, crimen sin olvido 1970, el coraje del pueblo 1971, patria linda 1972, el enemigo principal 1973, pueblo chico 1974, el embrujo de mi tierra 1974, Srs. coroneles, srs. generales 1976, la chaskañawi 1976, fuera de aqui 1977, chuquiago 1977, los vii juegos deportivos bolivarianos 1978, el celibato 1981, el lago sagrado 1981, las banderas del amanecer 1982, mi socio 1982, abriendo brecha 1984, amargo mar 1984, tinku 1985, los hermanos cartagena 1985, la nación clandestina 1989, los igualitarios 1990, sayariy 1995, para recibir el canto de los pájaros 1995, cuestión de fe 1995, viva Bolivia toda la vida 1995, la oscuridad radiante 1996, Jonás y la ballena rosada 1996, el día que murió el silencio 1997, calle de los poetas 1999, el triangulo del lago 1999, escrito en el agua 2000, el corazón de Jesús 2005, dependencia sexual 2003, los hijos del ultimo jardín 2004, el atraco 2004, esito seria 2004, di buen día a papa 2005, american visa 2005, lo más bonito y mis mejores años 2005, quien mato a la llamita blanca 2006, espíritus independientes 2006, los andes no creen en dios 2006, el estado de las cosas 2007, cocalero 2007, la promo 2008, la cacería del nazi 2008, el cementerio de los elefantes 2009, zona sur 2009,
CONCLUSIÓN
El cine es un lenguaje muy diferente al del teatro, donde el actor, las bases no son tan lejanas. No sólo en Bolivia, sino en el resto del mundo, los artistas exploran los géneros.
La generalización de las tecnologías relacionadas con el ordenador cambió al cine para siempre. Los antiguos efectos especiales a base de maquetas y sobreimpresiones pasaron a ser desarrollados mediante computadoras.
La generalización de las tecnologías relacionadas con el ordenador cambió al cine para siempre. Los antiguos efectos especiales a base de maquetas y sobreimpresiones pasaron a ser desarrollados mediante computadoras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario